
El uso medicinal de las plantas debido a sus propiedades relajantes es muy conocido y viene de muy antiguo. Ciertamente el uso de una planta u otra dependía de cada región geográfica donde se desarrollara la misma.
Por eso en cada zona, país o continente se utilizaban unas u otras. Hoy en día, con la globalización, podemos utilizar cualquier planta en cualquier parte del mundo, lo que nos permite poder elegir y seleccionar aquellas que consideremos más adecuadas.
¿Que propiedades relajantes deberían tener las plantas?
La ansiedad, el estrés y los trastornos del sueño implican una hiperactividad del Sistema Nervioso central, y aquí es imprescindible actuar. Pero no solo aquí. También debemos tener en cuanta al sistema nervioso vegetativo, principalmente el Sistema simpático que actúa habitualmente como «excitador» en los distintos sistemas orgánicos

Así mismo, otros sistemas, además del nervioso se ven afectados con la ansiedad, pero principalmente son dos donde el estrés actúa: el sistema digestivo y por otro lado el sistema cardiocirculatorio.
Por ello las propiedades relajantes de las plantas que podríamos considerar óptimas, en estos casos, son aquellas que pudieran actuar no sólo sobre la ansiedad y el insomnio de nuestras mascotas, sino también sobre el SNC (sistema nervioso central) y el SNV (sistema nervioso vegetativo). Idealmente también aliviando los síntomas digestivos y cardiocirculatorios que frecuentemente se presentan en estas situaciones
¿Cuales podrían ser estas plantas de acción multifactorial en la ansiedad y el estrés?
Pueden ser varias, pero aquí vamos a desarrollar las tres que consideramos mas completas e importantes para el tratamiento óptimo de la ansiedad en nuestras mascotas, ya sean perros o gatos por sus propiedades relajantes:
1 – Melisa (Melissa officinalis)

La Melisa, por su localización mediterránea, es conocida por nosotros desde siempre y sus efectos beneficiosos también. Estos efectos son múltiples y útiles en distintos sistemas orgánicos, pero principalmente nos centraremos en los que consideramos vitales en la ansiedad.
Para su uso medicinal se pueden utilizar sus flores, pero principalmente las hojas, ya que es en ellas donde se concentra la mayor cantidad de principios activos, entre los que nos encontramos:
- Mucílagos
- Taninos
- Flavonoides (0,64%) (cimarósido, cosmosiina,…)
- Acidos triterpenicos (Ac. Rosmarinico)
- Polifenoles (9%) (Ac. captárico, Ac. cafeico,….)
- Aceites esenciales (0,1 – 0,2%)
Esto le concede una serie de propiedades que pueden sernos útiles en distintas alteraciones, fundamentalmente de:
A – Sistema digestivo:

- Elimina nauseas y vómitos.
- Baja la producción de gases y es carminativo (ayuda a expulsarlos).
- Baja la hinchazón y dolor abdominal.
- Efecto antiespasmodico digestivo.
- Efecto Colerético (incremente la secreción de bilis).
- Mejora las digestiones y la asimilación de los alimentos.
- Ayuda a recobrar el apetito tras convalecencias o desgana en general.
B – Ansiedad e Insomnio
- Actúa como un sedante suave combatiendo la ansiedad, la irritabilidad y la hiperactividad.
- Actúa como inductor al sueño cuando se presentan problemas de insomnio.

C – Otro efecto, quizás menos conocido, pero también muy útil es que esta indicada en situaciones que generen alteraciones cardíacas de origen nervioso (miedos, sustos, fobias,…) ya que bajan palpitaciones, taquicardia y tensión arterial.
2 – Espino albar o Espino blanco (Crataegus monogyna)

Las hojas y sobre todo las flores del Espino albar son muy ricas en distintos principios activos, que son los responsables de sus efectos beneficiosos frente a distintos tipos de alteraciones, entre las que destacamos sus propiedades relajantes. Entre estos principios activos podemos encontrar:
- Vasodilatador coronario 1 – 2% de Flavonoides (hiperosido, Vitexina, Heterósidos flavonoicos, rutina, quercitina,…)
- Aminas como la Tiramina (cardiotónica)
- Ac. cafeico y cratególico
- Fitoesteroles
Nos centraremos en las acciones relajantes de éstos principios activos:

Ademas de SNC (sistema nervioso central) tanto nosotros como nuestras mascotas disponemos del SNV (sistema nervioso vegetativo) que regula coordinando sus dos «ramas» simpático y parasimpático todas las reacciones orgánicas
El sistema nervioso simpático es el que prioritariamente activa el organismo y le prepara para situaciones complejas y peligrosas. Entre otras cosas activa el SNC, el cardiocirculatorio y el respiratorio, incrementa el metabolismo de la glucosa,….
Esto, que es vital en determinadas situaciones, si se perpetua en el tiempo, puede llevar al desequilibrio nervioso (ansiedad, insomnio e incluso vértigos), así como una sobrecarga y agotamiento de los sistemas implicados.

Las flores del espino albar han demostrado sobradamente su capacidad relajante del sistema simpático, lo que le infiere unos efectos relajantes no solo en el cardiocirculatorio sino también en la ansiedad y el estrés. Se ha usado desde hace tiempo y con mucho éxito para la inducción del sueño.
Respecto a los posibles efectos indeseables, algunos autores comenta la posibilidad de toxicidad en el corazón y el sistema respiratorio en uso a largo plazo debido a una pequeña concentración de glucósidos cianogénicos que al metabolizarse se convierten en Ácido cianhídrico, que tiene un nivel muy alto de toxicidad.

Pero estos principios activos peligrosos SOLO ESTÁN EN LAS SEMILLAS. el uso de las hojas y las flores ES ABSOLUTAMENTE SEGURO. Esto se corrobora en toda la bibliografia consultada incluido el «tratado de toxicidad y efectividad fitoterápica» de Jean Bruneton (Ed. Acribia).
3 – Pasiflora (Passiflora incarnata)

La Pasiflora (Passiflora incarnata) es una planta que puede utilizarse para tratar al alteraciones del SNC en todo el ritmo circadiano (Ciclo de la noche y el día), tanto a nivel diurno actuando sobre la ansiedad y el estrés como en la fase nocturna trabajando sobre los problemas del sueño (inducción y mantenimiento)
Sus principales principios activos tienen propiedades relajantes. Entre los principales nos encontramos:
- Flavonoides (quercetol, vicenina, vitexina,…)
- Alcaloides indólicos (harmina)
- Fitoesteroles
- Cumarinas
Pero también las acciones de estos principios activos le aportan posibilidad de acción sobre otros sistemas y sus problemas inherentes. Por tanto podemos concluir que la Pasiflora tiene efectos a distintos niveles como son:
A – Ansiedad y Problemas del sueño

- Situaciones de estrés leves o moderadas
- Problemas de sueño puntual o recurrente
- Problemas de inducción y/o de mantenimiento del sueño.
- Insomnio en animales geriátricos
B – Aparato Cardio circulatorio
- Palpitaciones y taquicardias nerviosas
- Disminución de la presión sanguínea (esto combinado con otras plantas que refuercen tal acción)
C – Aparato Digestivo

- Alivia los espasmos gastrointestinales
- Alivia indigestiones nerviosas
- Alivia el dolor de vientre
- Alivia nauseas, vómitos y mareos.
D – Otras Acciones

- Baja la tensión muscular, es mio-relajante y baja la fatiga por lo que puede ser útil en el estrés deportivo de nuestros perros de competición (galgos, mushing, canicross, agylity,…)
- En humanos hay estudios que determinan que reduce la enuresis nocturna (orinarse en la cama).
Un reciente estudio en humanos, publicado en la revista «Complementary Medicine Research» confirma la buena eficacia y tolerabilidad de esta planta para paliar es estrés y sus síntomas asociados, principalmente las alteraciones del sueño.