El poder curativo de las plantas y de los productos naturales es conocido y utilizado en medicina desde siempre. Han sido, y siguen siendo, utilizadas para tratar innumerables tipos de dolencias, patologías y síntomas. De hecho, por las propiedades antitusivas de algunas plantas se utilizan para tratar la tos de nuestras mascotas.
Cada vez hay más evidencia sobre la eficacia de principios activos «naturales». Incluso, en algunas ocasiones, pueden ser más eficaces que los productos químicos y normalmente cuentan con mayor tolerabilidad. Aún así, debemos tener precaución porque no todos los productos naturales están exentos de efectos secundarios y/o contraindicaciones con otras sustancias.
Antitusivos naturales vs químicos
El mecanismo de acción de los antitusivos naturales no es inhibir el reflejo de la tos a nivel central, como hacen muchos de los principios activos químicos (codeina, hidrocodona, dextrometorfano,…). Actúan controlándola y moderándola por sus efectos emolientes, suavizante, antinflamatorio, antiséptico, cicatrizante o antioxidante. Estos efectos son los que las confieren sus propiedades antitusivas.
Tengamos en cuenta que la tos es un síntoma, en muchos casos, imprescindible para la resolución del problema que aqueja a nuestros animales (por ejemplo para expectorar flemas y depósitos mucosos pulmonares generados por patologías respiratorias) y eliminarla, en estos casos, sería incluso contraproducente. Lo óptimo sería modularla de forma que, le dejemos realizar su cometido positivo, pero controlando sus efectos negativos o perjudiciales.
Evidencia científica antitusivos naturales: Miel
La miel se utiliza desde tiempos antiguos para el tratamiento de la tos por sus propiedades antitusivas. Actúa como expectorante y reparador de las irritaciones y posibles lesiones que pudiera generar la tos de forma crónica. Plinio el Viejo, Avicena y otros doctores muy importantes a lo largo de la Historia han constatado estos efectos beneficiosos.
Pero en la actualidad, además, ya tenemos constancia del “porqué” de muchos de estos efectos terapéuticos de las plantas y los productos naturales, cuáles son sus principios activos y cuáles son sus efectos.
Hay estudios que determinan, por ejemplo, por qué la miel es antibacteriana. Se sabe que combina su efecto hiperosmótico y de la disminución de la aW (actividad de agua), con la generación de peróxido de hidrógeno y la activación del sistema inmune, tanto a nivel linfocitario (Lf T y LfB) como de neutrófilos (Ioirish 1985 y Heinerman 1988).

La capacidad antinflamatoria y favorecedora de la angiogénesis de la miel ha sido estudiada por los doctores Betts y Molan en la Universidad de Waikato (Hamilton, Nueva Zelanda). Incluso hay estudios clínicos, como por ejemplo el de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), en el que en niños de 2 a 18 años con tos nocturna, compara el uso de la miel con dextrometorfano y con placebo y concluye que, en el grupo de la miel, los niños durmieron más y mejor, ya que la tos fue menos frecuente y menos intensa. En veterinaria, la Universidad autónoma del Yucatan (Mejico) realizo exitosos estudios con la miel en animales con tos.
Por estas características anti-microbianas, demulcentes, emolientes y cicatrizantes, la miel tiene una gran acción bequica (antitusiva) tanto para la medicina humana como para la veterinaria. Además la importancia capital de la palatabilidad en los productos veterinarios, hacen de la miel un aliado importantísimo, para que la administración del producto sea lo más fácil posible. Por estos motivos podríamos decir que la miel es el primer principio activo que un antitusivo natural veterinario debería llevar, aunque evidentemente hay otros de gran importancia.
Otros principios activos naturales con propiedades antitusivas
1 – Propiedades antitusivas del Propoleo
Es una sustancia resinosa que las abejas fabrican a partir de resinas vegetales de las yemas y la corteza de distintos árboles. Es el producto antimicrobiano por excelencia. Posee efecto bactericida y bacteriostático, fungicida y antiséptico.
Propoleo – Miel – HeelVet
Debemos fijarnos en que las colmenas de las abejas son estructuras con un volumen que suele ser inferior a 50 litros, con altísimas concentraciones de azucares y que está a un 70% de humedad y a una temperatura entre 35 y 38 grados centígrados. Y que alberga entre 40.000 y 60.000 abejas, que realizan miles de entradas y salidas al día de la misma. En estas condiciones tan favorables el crecimiento microbiano podría ser imparable. Por ello el propóleo es vital para evitar infecciones e infestaciones en la colmena. Y por este poder anti microbiano es mas que utilizable tanto en medicina humana como en veterinaria.
Hoy se sabe por muchos estudios que tiene un rango de actividad muy amplio:
- Antimicrobiano (contra Staphylococus aureus, Streptococus pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, enterococcus faecalis,…)
- Antifúngica (dermatofitosis, candidiasis,…)
- Inmunoestimulación: La artepilina y el fenitil-ester del acido cafeico inhiben el TNF-alfa y se estimulan las IL-2 y IL-4. Por ello a la acción inmunomoduladora se suma la antinflamatoria.
2 – Eucalipto
El conocimiento de esta planta en el tratamiento de patologías respiratorias es bastante moderno, ya que data del siglo XVIII, entre otras cosas porque es una planta que procede de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Pero a partir de aquí la evidencia científica sobre sus efectos es muy abundante. Concretamente en el Sistema respiratorio y para la tos tiene las siguientes propiedades antitusivas:
- Efecto balsámico y emoliente
- Efecto antinflamatorio y analgésico frente al dolor de garganta
- También cuenta con efecto expectorante muy acusado

También sabemos respecto a esta planta, que en grandes concentraciones puede llegar a ser tóxica, sobre todo en determinadas especies animales, como son los felinos (incluido el gato domestico). Realmente lo que puede llegar a ser tóxico es el aceite esencial concentrado de esta planta. En todo caso, de usar alguna vez eucalipto en los gatos, que sea solo con hoja seca, que es mucho mas segura y tolerable.
3 – Tomillo

Es una planta que, aunque tiene actividad en múltiples sistemas del organismo, posee infinidad de acciones beneficiosas frente a problemas respiratorios y particularmente frente a la tos. Por ello siempre debería estar presente en un producto natural antitusivo. Sus propiedades antitusivas incluyen:
- Antinflamatorio y bronco-dilatador: mejora la respiración
- Antiséptico y cicatrizante
- Inmunomodulador y anti bacteriano
- Antiespasmódico
- Antioxidante
4 – Malva
Su acción es multiorgánica y ejerce acción sobre diversos sistemas como el digestivo, urinario, piel y evidentemente el respiratorio. Es muy eficaz y se ha usado tradicionalmente contra la tos de diversos orígenes y patologías como son:

- Catarros
- Amigdalitis
- Rinitis
- Laringitis/Faringitis
- Bronquitis
- Asma leve
- Alergias respiratorias
Y consigue esta acción por sus efectos demulcente, broncodilatador, mucolítico y calmante de la irritación de la mucosa respiratoria.
5 – Saúco

Es una planta con gran cantidad de componentes activos como taninos, carotenos, flavonoides, glucósidos y, sobre todo, la sambunigrina, que le otorga a la planta una acción antinflamatoria y expectorante (fluidificante del moco) muy importante. La combinación de sus principios activos, le otorga acción antiespasmódica y antipirética.
Aunque los principios activos se reparte por toda la planta, la mayor concentración la encontramos en la flor. Por ello siempre debemos buscar productos constituidos con la flor del saúco.
6 – Plántago
Planta muy rica en mucilagos (3 – 6%) que le otorga, como propiedades antitusivas, un importante efecto emoliente, antialérgico y expectorante. Tambien es rica en glucosidos iridoides que le confieren una acción antinflamatoria.
Otras sustancias, como los ácidos osídicos mostraron acción inmunoestimuladora incrementando los Linfocitos T y el interferon gamma. esto subiría la rama celular de las defensas y prepararía el organismo para combatir a los gérmenes intracelulares, como los virus. Existen estudios que determinan la actividad antiviral directa de estas sustancias frente a distintos tipos de virus (Herpesvirus HSV-1 y HSV.2 y Adenovirus ADV-3 y ADV-11).
7 – Aloe Vera

Aunque esta planta es mucho mas conocida por sus efectos beneficiosos para el sistema digestivo y sobre todo para la piel, su gel también tiene acciones beneficiosas en el sistema respiratorio, cuenta con las siguientes propiedades antitusivas:
- Emoliente y suavizante de la garganta y de la mucosa de las vías respiratorias superiores
- Cicatrizante de posibles heridas y lesiones que puedan generarse en la mucosa con la cronificación de la tos.
Vitaminas prioritarias: propiedades antitusivas
1 – Vitamina A
Es vital para combatir problemas respiratorios incluida la tos por:
- Regula la producción de Linfocitos T e incrementa la inmunidad.
- Vital para el mantenimiento óptimo de las mucosas. Es capital que nos percatemos que el 80% del tejido linfoide asociado a las defensas esta en las mucosas. Una mucosa respiratoria sana dificultara en gran medida el acceso de cualquier tipo de patógeno al sistema. De este modo protegerá frente a infecciones que podrían causar variadas patologías respiratoria y por tanto, tos.

2 – Vitamina E
Es el mayor Antioxidante natural. Así mismo es reforzador de las defensas. Al igual que el resto de vitaminas esta utilidad esta muy bien documentada y con mucho aval científico. En este caso recalcaremos que en la revista JAMA se publico un artículo sobre la utilidad de la vitamina E en personas mayores con las defensas bajas.