La tos de las perreras, traqueobronquitis infecciosa canina (TBIC), es una patología muy frecuente en nuestros perros. Vamos a repasar algunos factores y explicar algunas cosas, que quizás no conozcas.
1 – ¿Que és?

La tos de las perreras es una enfermedad mixta de las vías respiratorias superiores, que afecta exclusivamente a los perros. Se debe a una infección cruzada de un virus (normalmente la parainfluenza o el adenovirus canino tipo 2) con una bacteria oportunista (Bordetella bronchiséptica).
Hay que tener en cuenta que todos estos gérmenes son intracelulares por lo que el uso de antibioterapia puede tener efectos limitados.
2 – ¿A que sistemas afecta principalmente?
La tos de las perreras afecta principalmente a vías respiratorias superiores (cavidad nasal, faringe, laringe, traquea y bronquios principales). Difícilmente progresa hacia vías inferiores salvo que se den una de estas dos situaciones:

- Que sean animales inmunodeprimidos (convalecientes, enfermos, seniles) o con el sistema defensivo inmaduro (cachorros).
- Que la enfermedad se complique con una infección cruzada (por ejemplo neumonía). Curiosamente esto también se da con mayor frecuencia en inmunodeprimidos y cachorros.
3 – ¿ Se da solo con el frío o en otoño / invierno?

Realmente proteger a los animales del frío es muy importante ya que es un factor predisponente y debilitante del sistema inmunológico. Sin embargo, la tos de las perreras no es exclusiva de las épocas de frío. En épocas o ambientes estivales su incidencia también puede ser importante, ya que nuestros perros pueden sufrir bajada de defensas por los aires acondicionados, baños en el mar, en ríos, lagos,….

Además hay otras causas predisponentes además del frío y que son muy típicas en épocas de calor como son el hacinamiento (residencias, perreras, concursos caninos, criaderos,…) y el estrés (viajes, cambios de residencia,…).
4 – ¿Como se transmite?

Todos los agentes causales se transmiten por el aire y pasan de la boca / nariz de un animal enfermo al sistema respiratorio de otro sano. Por ello el contagio de la tos de las perreras es muy fácil y muy frecuente entre los perros. Por suerte suele cursar de forma benigna.
Es importante recalcar que se calcula que cada perro infectado puede transmitir el virus de la TBIC (ya sea parainfluenza o adenovirus 2) durante las dos primeras semanas de la infección. pero este plazo puede alargarse hasta los 3 meses para la Bordetella.
5 – ¿Afecta a unos perros mas que a otros?

No hay ninguna diferencia significativa entre las distintas razas y sexo. Pero, respecto a la edad, si es cierto que animales viejos o cachorros pueden tener un sistema defensivo mas deteriorado o inmaduro respectivamente. Igualmente pasaría con animales inmunodeprimidos.
En estos casos, las posibilidades de contagio de la tos de las perreras y también de padecer complicaciones con otras infecciones cruzadas es mucho mas alto.
6 – ¿Se transmite a los seres humanos (Zoonosis)?

La tos de las perreras esta provocada por virus específicamente caninos. Pero la Bordetella bronchiseptica esta emparentada con la bacteria de la tos ferina humana que afecta a los niños (Bordetella pertusis) por lo que el contagio es posible y algunos lo consideran, por tanto, una zoonosis.
Sin embargo, hay que decir claramente, que las pocas veces que esto a ocurrido, fue en individuos gravemente inmunodeprimidos por enfermedades (VIH,…) o por tratamientos inmuno supresores prolongados. El contagio a humanos es EXTREMADAMENTE RARO.
7 – ¿Que síntomas tiene?

Si a la TBIC también se la llama tos de las perreras es, obviamente, porque la tos es su síntoma principal. Una tos seca, profunda, fuerte, ronca y constante que muchas veces se acompaña de nauseas y vómitos. Estos vómitos no suelen ser digestivos, sino mas bien de secreciones del sistema respiratorio generadas por causa de la enfermedad.
También pueden aparecer decaimiento, malestar general y falta de apetito. Solo si aparece una infección secundaria aparecerían fiebre, secreción ocular y/o nasal, disnea o caquexia.
8 – ¿Dura mucho?

La evolución del cuadro dependerá del estado y de la resistencia del sistema inmunológico de cada animal infectado. Pero normalmente el cuadro patológico de la tos de las perreras oscilara entre los 3 y 7 días.
9 – ¿Es grave la tos de las perreras?

No, no lo es, si que es extremadamente contagiosa, pero no grave. De hecho es una enfermedad autolimitante, que se elimina normalmente ella sola, siempre y cuando no existan otras complicaciones. Si éstas no se presentan el pronostico es excelente, incluso sin necesidad de medicación.
10 – ¿Existe una vacuna contra ella?

Si, existe una vacuna para la tos de las perreras, y es muy recomendable su uso. Aunque no garantiza al 100% la protección si lo hace en un importante tanto por ciento de los animales vacunados.
Ademas en el caso de que aparezca, normalmente cursara mas leve y con menos posibilidades de complicaciones.
11 – ¿Solo podemos prevenirla con las vacunas o podemos hacer mas cosas?

La vacuna es la principal herramienta preventiva. Pero, además, podemos aplicar tratamientos inmunoestimuladores inespecíficos si el animal esta dentro de grupos de riesgo. En esta enfermedad la bacteria es un germen intracelular y todos los virus también lo son, por lo tanto para combatirlos debemos estimular prioritariamente las defensas celulares del organismo del perro.
Los hábitos diarios también pueden incrementar o disminuir el riesgo de contagio, una buena alimentación, el descanso necesario y mantener a nuestro perro activo hace que su sistema inmunológico esté mejor preparado para combatir cualquier infección.
12 – ¿Pero nada puede aliviar y mejorar la calidad de vida de mi perro con tos?
Aunque la enfermedad no sea grave en absoluto, si es muy molesta y minimiza la calidad de vida de nuestro perro durante su evolución. Además, condiciona la calidad de vida de los demás posibles perros que convivan con el enfermo, así como la de los propietarios abocados a «padecer y sufrir» por un animal con toses constantes.

Eliminar el reflejo central de la tos puede condicionar la evolución de la enfermedad y podríamos predisponer a complicaciones.

Se pueden utilizar antitusivos naturales específicamente veterinarios (para asegurarnos una buena palatabilidad y facilidad de administración) que ayuden a nuestra mascota a sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible, reduciendo su calidad de vida lo mínimo posible y potenciando al tiempo su sistema inmunológico. Disminuyendo la sintomatología podemos ayudar a que nuestro perro se muestre feliz a pesar de su enfermedad.